domingo, 25 de mayo de 2008

ENSAYO

.
APROXIMACIONES A LA HISTORIA DE LANCO
Julio Cabezas G.
LANCO – Valdivia
Región de Los Ríos – CHILE
.
Datos Básicos
Lanco, es un pueblo-comuna de aproximadamente 16.000 habitantes, ubicado como puerta de entrada o salida de la Región de Los Ríos: Valdivia, Panguipulli, los Siete Lagos, etc. Incluso, es ruta internacional hacia Argentina.
.
Geomorfología
Ubicado en el sector oriental de la cordillera de la costa, se caracteriza por presentar rocas metamórficas, el cual es un complejo de rocas formado por esquistos verdes, pizarras, serpentinitas y cuarcitas, pertenecientes al periodo paleozoico, los cuales se ubican en sentido este-oeste en los extremos norte y sur de la comuna. En este sector los cordones montañosos son atravesados por el desarrollo de la cuenca San José-Cruces, la cual se caracteriza por presentar depósitos sedimentarios del cuaternario.
(Subiabre y Rojas 1994, citados en I. Municipalidad de Lanco, Plan de Desarrollo Comunal, Area Ordenamiento Territorial y Recursos Naturales, Parte III, Informe Final, 2006)
.
Prehistoria
En el año 2001, Tom Dillehay, aporta nuevos antecedentes que causan impacto en las antiguas teorías del poblamiento de América con un estudio cientifico llamado Monteverde I.
Dillehay, logra establecer presencia humana en una antigüedad aproximada (aún en estudio) hasta los 12 mil e incluso 30 mil años, basada en el análisis con Carbono 14 a restos orgánicos encontrados en Puerto Montt, localidad de Monteverde.
La importancia de este estudio, es que sustenta una nueva teoría del poblamiento de América, distinta al paso por el Puente de Beringia hacia Brasil y la Pampa Argentina; concluyendo en Chile. Se abre, entonces, una nueva teoría del poblamiento austral vía marítima, de lo cual podríamos suponer que incluye las actuales regiones de Los Lagos, Los Ríos y La Araucanía.

.
Historia
.
Fundación de Valdivia y la Encomienda en Lanco
El reconocimiento del Huillimapu (territorio huilliche) comienza a partir de 1544 por los españoles Alderete y Pastene. Posteriormente, en 1551, sigue Pedro de Valdivia con la idea de establecer la colonia española y dominar a los huilliche (en nuestro caso), como apoyo al sistema de repartición de encomienda, que sería la base de una nueva sociedad dependiente del Reino de España. El 09 de febrero de de 1542, funda la ciudad de Santa María la Blanca de Valdivia (Valdivia) y se inician las exploraciones mineras en la zona a fin de solventar las acciones de guerra (construcciones, pertrechos, alimentos, sueldos, etc), socio-económicas y político-administrativas.
Tres siglos más tarde, en el año 1851, en viaje por el territorio que hoy se conoce como Lanco, el alemán Paul Treutler, da cuenta de dos vestigios de “fortificaciones” ubicadas en las inmediaciones de Quilche (¿en Malalhue?) y dos ricas “minas de oro” antiguas. Existen, además, antecedentes posteriores de otros fortines en Trotolhue, Huenuye, Malalhue, Curi-Ruca, Antilhue, Pitrén y Contra, sumado a un lavadero de oro en el sector de Hueima.
Entonces, a partir de la existencia de fortines y sectores auríferos en la zona, por un lado es posible deducir una protección del camino hacia la “Villa Rica Colonial”. Y por otro, que la encomienda, también, se desarrolló -en Lanco- con ocupación española del territorio y las demás repercusiones negativas que traía aparejada esta institución para el pueblo huilliche.

.
Misión de Purulon
En relación al resto del territorio "Reyno de Chile" de los españoles y la posterior Independencia en manos de los criollos, se estableció –tardíamente– en febrero del año 1874, el primer rancho de la Misión de Purulón. Sin embargo, el capucino italiano Ottaviano Da Nizza, no fue bienvenido y salvó su vida gracias al comandante militar de San José, ante el inminente ataque huilliche de Purulon, aliados con los de Boroa. Posteriormente, en mayo del mismo año, vuelve a salvar su vida primero gracias a un partido de palín (chueca) y una carrera de caballos después, que se colocaron como condición ya que los huilliche, entendían que la ampliación de la rancha-misión, al igual que en otros lados; se convertiría en un cuartel de soldados. En ambas oportunidades, venció el equipo a a favor del misionero, así se salva él y su Misión. Es esta la disposición de Dios, decía el bando perdedor.
(OTTAVIANO DA NIZZA. "Nuova Missione di Purulon". En L'Araucania. Memoria inedite, Roma 1890, p. 144 y Autobiografía de Pascual Coña, introducción).

.
A cuatro años de la fundación de la Misión de Purulón, Ottaviano Da Nizza, en 1888 da cuenta que, existía una población civil de 200 personas y 1400 williche cristianos. No precisa si es en Purulon y alrededores o en todo el territorio que hoy se conoce como Lanco; tampoco contabiliza a los williche no cristianos.
.
El ferrocarril y la aldea
El año 1898, se inicia el tramo de la vía férrea Pitrufquen-Antilhue. Es así, como aproximadamente en los años 1902-1903, se traslada desde Loncoche hasta La Paz (Lanco Viejo) el caserío de "trabajadores ferroviarios" que posteriormente, se trasladarían hasta el Sector Estación de Lanco, donde construyeron sus "ratoneras" (ranchas de madera y paja con piso de tierra) a fin de continuar el avance del tramo hasta Antilhue. Comienza así la llegada de nuevos trabajadores, comerciantes y extranjeros con la esperanza de progreso, aparejada en torno al ferrocarril; variando drásticamente la percepción de aislamiento en que se soportó las enfermedades, la rigurosidad climática, la violencia y los saqueos de la época.
.
En 1907, la aldea de Lanco, cuenta con 60 habitantes (Francisco Ovalle Castillo, "Por el Sur de Chile, Civilización Desconocida" de 1912, pág. 55) , estadística que se refiere exclusivamente al caserío derivado del ferrocarril y no considera a los huilliche.

Es el nombrado Francisco Ovalle Castillo, quien se acredita (en esta breve investigación) el título de "primer nombrador oficial de Lanco", como un territorio con población determinada. Ni siquiera se mencionó Lanco en las "Bases para la construcción de la infraestructura del Puente Leficahue” (inscripción actual en el puente ferroviario) en el tramo Antilhue-Loncoche, 1904. Tampoco es mencionado en el Parlamento de Coz-Coz de 1907 ni en ninguna de las crónicas de la conquista y colonia española ni de los historiadores o intérpretes posteriores. Curioso detalle sobre el que volveremos más adelante.
.
Títulos de Merced
Una vez finalizada la Ocupación Militar de la Araucania en 1883, el Estado chileno logra ubicar en reducciones a los mapuche y anexar gran cantidad de territorio; ahora liberado para su explotación, venta y colonización. A partir del año siguiente, la Comisión Radicadora de Indígenas, comienza a otorgar títulos de merced (Ley 04.12.1866), situación que se extiende hasta 1929. Sin embargo, en Lanco el trámite se realiza entre 1909 y 1914, entregándose un total de 92 títulos de merced; figura jurídica que se relaciona con un hecho; posesión de tierras; pero no otorga el derecho de propiedad.
.
Hipótesis del nombre comunal
El Plan de Desarrollo Comunal de la I। Municipalidad de Lanco, 2006 y la Asociación Kallfulikan, nos informan que "Lanco" proviene del mapudungun (lengua de la tierra) y que significaría "aguas detenidas" o "aguas tranquilas" o "aguas consumidas" ("LAN": detenido, tranquilo, consumido y "CO": agua). De acuerdo a lo anterior, me atrevo a deducir que se está graficando una parte de la cosmovisión huilliche prehispánica; en que la memoria colectiva, podría recordar un estancamiento de aguas producto de un terremoto (enojo de Chao Gnechen o de Nguenechen). Este hecho, pudo taponear el cauce del río Leufucade o Cruces y lo "tranquilizó" o "detuvo" momentáneamente. También, es probable que provenga del desborde de los ríos y una vez "apozada" el agua, se pudo observar "aguas detenidas o tranquilas" por algún tiempo. Tradicionalmente se dice que antiguamente el sector era una vega.
.
Primera hipótesis
La investigación en diversos diccionarios de mapudungun, arroja como resultado que la palabra "LAN", por lo general, está relacionada con la muerte: viudez, asesinato, veneno mortífero, envenenamiento, lo que causa la muerte, etc. En menor medida se relaciona con tristeza, decaimiento de ánimo y pérdida de conocimiento.
En base a este primer antecedente podemos relacionar Lanco con la muerte del agua que por extensión, sería igual a detenida o tranquila. Pero si yo, estuviese de acuerdo con esto, destruiría toda posibilidad de seguir reflexionando en torno al tema; lo cual no es la idea ya que se perdería una perspectiva diferente. Entonces, los invito a recrear la historia en forma didáctica: creación y descarte de hipótesis derivadas de hechos verificables:
Desde siglos antes de la llegada de los wingkas (no mapuche), la planta llamada “LATUY” o kalku-mamüll ("el mortífero" o "la tierra de los muertos"), formó parte de la etnología herbórea williche, debido a su abundante crecimiento en ambas precordilleras valdivianas: Costa y Andes.
Esta planta, es un poderoso veneno/alucinógeno que se esparcía en los ríos de la PikunHuilliMapu, narcotizando a los peces y facilitando su pesca. Como "contra" (antídoto) para evitar efectos indeseados por la ingestión del pescado envenenado, se utilizaba la “yerba mora”, el “culle” o el “fruto del espino negro”.
Interesante hipótesis: "LAN" la muerte, envenenamiento o adormecimiento (de los peces) mediante la narcotización del agua "CO". Por tanto, si nos remitimos a la textualidad, sin considerar las posibles variantes del dialecto williche (tsesungun); Lanco, significa: "Aguas Envenenadas" o "Aguas que provocan la muerte" o "Aguas que hacen perder el conocimiento" o "Aguas que adormecen".
.
Segunda hipótesis
Otra variante del envenenamiento de las aguas lo podemos obtener a través del encadenamiento de hipótesis:
Según la expedición realizada por Paul Treutler el día 9 de diciembre de 1859, Lanco, tuvo minas de oro; de lo cual deduzco, justificaría la existencia de fortines españoles en Trotolhue, Huenuye, Malalhue, Curi-Ruca, Antilhue, Pitrén y Contra. Estos fortines, además, justificarían que Lanco fue camino colonial de conexión entre la "Villa Rica" y San José-Valdivia y viceversa. Además, es presumible, que Pedro de Valdivia, bajando desde Panguipulli en 1551, lo utilizara rumbo a la fundación de la ciudad que lleva su nombre. Entonces, recién a partir de estos antecedentes, se podría deducir que conociendo el paso de los reducidos grupos de wingkas (no mapuche), los williche, envenenaban el agua de los ríos, esteros y vertientes. Acto violento de por sí, discutible porque, se les ha retratado como no violentos o sumisos a los españoles (entiéndase como la trilogía: ejercito-iglesia-colonos). Pero la verdad no es tan simple y aunque muchos aspectos de la historia, se perdieron en los avatares del tiempo, recordemos que en relación al resto del territorio del "Reyno de Chile", se estableció tardíamente en febrero del año 1874 el primer rancho de la Misión de Purulón y no fue precisamente bienvenida.
Ottaviano Da Nizza, capuchino italiano, salvó su vida gracias al comandante militar de San José, ante el inminente ataque williche de Purulon, aliados con los de Boroa. Posteriormente, en mayo del mismo año, vuelve a salvar su vida, primero gracias a un partido de palín y una carrera de caballos después, que se colocaron como condición ya que los williche, entendían que la ampliación de la rancha-misión, se convertiría en un cuartel de soldados
(OTTAVIANO DA NIZZA. "Nuova Missione di Purulon". En L'Araucania. Memoria inedite, Roma 1890, p. 144).
El español degeneró PRULONCON y lo castellanizó como PURULON lo que significa: "cantar victoria levantando la cabeza del enemigo" (ensartada en una pica). En consecuencia, es probable, que no se falte gravemente a la historia y geografía del lugar el pensar que Purulon del año 1551 hasta el 1874, fue una localidad alejada de los "caminos oficiales" más transitados por los wingkas (el costero por Mehuín y el peligroso de los llanos: más o menos la norte sur actual), que ofreciera una explanada protegida por la espesura del bosque, donde se pudiera celebrar merecidamente la captura de alguna avanzada esclavista que haya bebido el agua envenenada con Latuy.
Al respecto, ningún cronista de la conquista y colonia hispana (Mariño de Lobera, Ercilla, Gerónimo de Bibar, Abate Molina, etc.) ni los más actuales historiadores, informan de acontecimiento alguno que nos lleve a suponer captura de españoles en esta zona, por tanto, pudo derivarse de un hecho aislado y perpetuado en la memoria williche.
.
Tercera hipótesis
El territorio de Lanco, toma su nombre a partir de la profusa existencia de una planta:
- La Academia Chilena de la Lengua, Instituto de Chile, Universidad de Chile nos informa que LANGKO, es un pasto: Bromus unioloides।
.
- El Diccionario de Toponimia Indigena de Chile revela que LANCO es una gramínea: Bromus stamineus।
.
- Pedro de Oña, publica una poesía por encargo en en año 1596, Arauco Domado, la que nos muestra a Tucapel herido y curado con "LANCO" por su mujer गुअलेवा:
Curóle por su mano delicada
Catorce y más heridas que tenía
Y por la más pequeña parecía
Poder salir el ánima holgada
Con '''lanco''', yerba dellos usitada
Que en Chile por cualquier lugar se cría…
- En la autobiografía del williche Pascual Coña, realizada en Puerto Dominguez (Lago Budi) de 1924 a 1927 por el Padre Ernesto Wilhelm de Moesbach (Pág. 95), misionero capuchino; se relata:
mapuche deumakefui kofke, wekeii meu,
ka truka meu, ka maqu meu, ka '''lanko''' meu.

"Los antiguos, hacían pan de huequen, teca, mango y lanco."

Ademas, describe al lanco como una especie de centeno endémico (Brumus Uniloides)
.
Personalmente, soy partidario de la investigación y a falta de datos que avalen otras hipótesis, adhiero momentáneamente a la última; considerando que su sustentabilidad se fundamenta a partir de antecedentes históricos y científicos que podríamos resumir en:
El topónimo LANKO, LANGCO o LANGKO, proviene del nombre de un pasto forrajero, gramínea o centeno que en algunas de sus variedades, posee cualidades curativas. Esta hierba es conocida inmemorialmente por los mapuche de la Butahuillimapu (al sur del río Cautín hasta Chiloé) y según los primeros cronistas coloniales (falta ubicar dato), se realizaban sembradíos e incluso, se utilizó para hacer pan y chicha. Su pronunciación del mapudungun, fue degenerada y castellanizada por Pedro de Oña en 1596 y luego por el el Padre Ernesto Wilhelm de Moesbach en 1930.

Bajo la perspectiva de la versatilidad de usos de esta planta y su abundancia en la zona, no es dificil llegar a la conclusión que en algún momento "indeterminado" del pasado, ameritó inmortalizarse como nombre de un territorio geográfico: Lanco.

Pero la historia buscada no es la del 28 de diciembre de 1917 en que se formaliza como comuna, es algo más ambiciosa que eso y se encuentra perdida en algún recoveco entre 1551 y 1917.

Simbología comunal

Un ejemplo de la particular forma de "hacer historia” en Chile, lo encontramos los decretos municipales Nº 579 y 580 del 28 de diciembre de 1990, que modifican y transforman el escudo y la bandera de la comuna de Lanco. Este cambio dice relación con el simbolismo que aportarían diversas figuras al pasado histórico, las tradiciones culturales y aspectos económicos; en fin, pasado presente y futuro. Uno de los objetivos que se esperaban, era evitar modificaciones posteriores que alteraran el real significado de los detalles heráldicos de la simbología (corona, torreón, la ruca, árboles, copihues y espigas).
Se presume que para justificar estos cambios, los argumentos expresados en los decretos, solamente respecto de dos símbolos, serían:

La corona
Este símbolo señala que en tiempos coloniales esta figura era concebida a todas las villas o pueblos que eran reconocidos oficialmente por las autoridades de la época.

El Torreón
Simboliza a los fortines españoles que estaban ubicados en los diferentes campos de la comuna, en sectores como Trotolhue, Huenuye, Malalhue, Curi-Ruca, Antilhue, Pitrén y Contra. Estos testimonios históricos prestaron servicios entre los años 1522 y 1602, según relata el ingeniero alemán Paul Treutel en una expedición que realizó el año 1850 por la Villarrica española.

Aclaración a la simbología

Un sencillo vistazo a la Historia de Chile y otros libros, puede aclarar algunos aspectos:

La corona
A fines del año 1551, Pedro de Valdivia, viene desde Villarrica por Panguipulli(*) en afán de conquista, dirigiéndose a fundar la ciudad que lleva su nombre. Es posible que tomara camino por Malalhue, Quilche, La Rosa, Imulfudi o bajara por Ciruelo para ir a caer en el Valle de Mariquina; sin que Lanco haya sido nombrado por ningún cronista que relató o interpretó estos hechos. Esto, se repite a través de todo el período de la colonia española en Valdivia, 1552-1820: Lanco nunca fue reconocido oficialmente como villa o pueblo por las autoridades coloniales, más aún ni siquiera fue conocido con el nombre de “Lanco”.
Hay que considerar, además, que nuestra comuna siempre tuvo mayoritariamente población williche, lo que recién podría haber cambiado a partir del siglo XX y sólo gracias a la llegada del ferrocarril: en la primera década, se forma un caserío de trabajadores y recién en la segunda, se convierte en comuna.

El Torreón
No se discute que simbolice a los fortines ubicados en la comuna, sino la inexactitud de los datos que, se presume, el municipio da como justificación el año 1990.
En primer lugar, la profesión del "ingeniero" es ingeniero en minas, su nombre correcto es Paul Treutler y la fecha exacta en que llega por barco a Valparaíso-Chile, es enero del año 1851 lo que hace imposible su expedición de 1850 en Lanco y tal como se mencionó más arriba fue el 09 de diciembre de 1859.
También, es imposible que los fortines prestaran servicios a partir del año 1522, porque en esa fecha ni siquiera existía una avanzada española por el norte del territorio chileno; lo que se verificaría recién a partir de 1535-36. Curiosa similitud de fechas (1522-1602) con los cimientos descubiertos el año 1987 de la Casa Fuerte Santa Sylvia; una encomienda fortificada española de carácter mineralógico del siglo XVI, en la "Villa Rica colonial" que se cincunscribe entre los años "1552 y 1602".
Por otro lado, revisadas las obras de Paul Treutler, no hace ninguna mención explicita a "todos" los lugares ni fechas que presuntamente se encuentran en uno de los dos decretos municipales como justificación. Treutler, dice más o menos lo siguiente en sus libros:

La provincia de Valdivia i los araucanos
Desde el caserío de Quilche, subió una serranía bastante empinada y en cuya cima existían antiguas fortificaciones de los españoles, que las habían construido para protegerse de los indígenas.

Andanzas de un alemán en Chile: 1851-1863
El día 9 de diciembre de 1859 a media hora de Culchi (Quilche) sube una serranía y al bajarla queda a orillas del río el cual pasa para luego subir otro cerro. Encuentra así, restos de un fuerte antiguo semejante al de Cruces, que pese al transcurso de los años, conserva los fosos bastante hondos. Agrega la dificultad de conocer si había sido construido por los españoles o si los indígenas habían aprovechado esta defensa contra los primeros.


Cacique Huentelaf
Pese a que el Cacique Huentelaf es mencionado(*) como jefe de uno de los primeros caseríos (lof) de que se tiene conocimiento no se ha encontrado ningún antecedente de su existencia en toda la bibliografía revisada.

(*)PLA.DE.CO. 2006 de la I. Municipalidad de Lanco

Notas del Autor
La inexistencia de una compilación de datos formales en una historia de la comuna de Lanco, ha derivado en esta investigación, que a la fecha ha abarcado, aproximadamente, 150 libros, documentos y una cantidad similar de páginas en Internet.
El trabajo, en forma muy sencilla, ha tratado de llenar vacíos, relacionando hechos históricos generales a fin de deducir otros aplicables a la zona.
La bibliografía aún está incompleta y se irá agregando en el tiempo.

Agradecimientos
Agradezco las contribuciones que han permitido agregar nuevos antecedentes de estudio:
- Mauricio Barnert: aporta con una tarea estudiantil del Liceo María Reina y que está incluída en el título Misión de Purulon.
- Peñi Osvaldo: Lanco, era un terreno de bosque, vega o zona pantanosa, lo cual confirmaría la hipótesis formulada por el PLA.DE.CO. y la Asociación Kallfulikan. En segundo lugar me comentó que Purulon, es una degeneración de '''PURRELON''', topónimo que dice relación con la conformación geográfica del terreno. En tercer lugar, mencionó que Ricardo Latchman y Rodolfo Lenz, escribieron sobre la zona y cuyos documentos estarían en poder de la Universidad de Chile por la venta de los derechos sobre sus obras.
- Carlos Rubio G., menciona el lugar de Quilquil que aparece en el Parlamento de Coz Coz y que correspondería a la Estación de Lanco en 1907; un detalle que se me fue en el estudio. Sin embargo, revisadas nuevamente las múltiples obras estudiadas, Quilquil no aparece.
Julio Cabezas G.
Lanco – Valdivia
Región de Los Ríos – CHILE
.Creative Commons LicenseLicencia de Creative Commons
Arículo publicado en Wiki Los Ríos
.
.

.
.
.

No hay comentarios: